Noam Chomsky: sus ideas sobre la naturaleza humana y sus consecuencias ético-políticas

Noam Chomsky: sus ideas sobre la naturaleza humana y sus consecuencias ético-políticas

Por Daniel Alberto Chiarenza*

Noam Chomsky, destacado lingüista, filósofo y activista, ha revolucionado la comprensión del lenguaje y la mente humana con sus teorías sobre la gramática universal y el innatismo. Sus ideas también han tenido profundas implicaciones ético-políticas, posicionándolo como una figura clave en el socialismo libertario y la crítica al capitalismo y la política exterior de Estados Unidos.

Explorando las contribuciones de Noam Chomsky a la lingüística y sus implicaciones ético-políticas en la sociedad contemporánea.

Noam Chomsky explicó en su disertación en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA: “El lenguaje es genético y no evolucionó desde que el humano salió de África (australopitecos)”

Colorless Green ideas sleep furiously (“Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente”). Una construcción que reconocemos como gramaticalmente correcta, aunque no tenga sentido. Para Chomsky, esto evidenciaba que la capacidad para reconocer la estructura formal correcta de una oración está basada en los principios de una gramática universal e innata.

El nombre completo es Avram Noam Chomsky. Lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense de origen judío. Profesor emérito de lingüística en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Trabajó incansablemente y en forma destacada en teoría lingüística y ciencia cognitiva.

Se hizo proverbial su activismo político enfocado en una fuerte crítica al capitalismo contemporáneo y a la política exterior de los Estados Unidos y otros países como Israel, pues es estentóreamente anti sionista.

Australia 2011. tracey neARmy/efe

Su pensamiento se enmarca dentro de los principios del socialismo libertario. Por ello se describe a sí mismo como simpatizante del anarcosindicalismo (es miembro del sindicato IWW, Industrial Workers of the World). Aunque ¡cuidado! con el giro lingüístico que le demos –como seguramente diría el mismo Chomsky-, LIBERTARIO: histórica y seriamente hablando, y no, como la forma usual en su ignorancia falsaria y folletinesca que plantea y en la que pretende afirmarse como un residuo de la filosofía el presidente de la Argentina, el psicótico pertinaz Javier Milei y su troupe de disfrazados sin carnaval.

Volvemos, LIBERTARIO, lingüística e históricamente referenciado, significa dentro de la auténtica filosofía política –donde política no es un término abyecto- y haciendo alusión a dos conceptos, a los que algunos pueden vulgarmente pensar como antagónicos, que son ANARQUISMO Y LIBERTARISMO, en que lo único que tienen en común es la defensa de la “libertad del individuo”.

El uso del término “libertario”, en el caso de identificación con el anarquismo, proviene históricamente del francés (“libertaire”), comenzando a usarse para evitar el término “anarquista” por las prohibiciones judiciales francesas de utilizar esta última palabra a fines del siglo XIX.

El vocablo fue mencionado por Joseph Déjacque en una misiva dirigida a Proudhon (sí, el mismo que había dicho “la propiedad es un robo”), dándole un sentido más “izquierdista”. Es que Déjacque, escritor y militante anarco comunista francés, utilizó el término libertario en oposición a liberal al no estar de acuerdo con el mismísimo Proudhon, al que sindicaba de “anarquista a medias, liberal y no libertario”. El término francés se popularizó como un eufemismo de anarquismo en los 90 del siglo XIX.

Después de la larga aclaración volvemos a Chomsky, quien nació en East Oak Lane, Filadelfia, Pensilvania, el 7 de diciembre de 1928; hijo del doctor William (Zev) Chomsky (estudioso de la lengua hebrea y uno de sus más prominentes gramáticos) y de Elsie Simonofsky, maestra de hebreo, ambos inmigrantes judíos de Rusia y Ucrania, respectivamente. Las personalidades más influyentes en la vida de Noam fueron su propio padre, Zev Chomsky, y el lingüista, semiólogo y filósofo suizo Ferdinand de Saussure, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. A Saussure se lo conoce como el padre de la “lingüística estructural”.

En 1949 Noam se casó con Carol Schatz, también lingüista, con la que procrearon tres hijos: Aviva, Harry y Diane Chomsky. Carol falleció en 2008. Su actual esposa es la brasileña Valeria Wasserman, con quien contrajo matrimonio en 2014 y, desde 2015, viven en São Paulo, Brasil.

El New York Times señaló a Chomsky como “el más importante de los intelectuales contemporáneos). Aunque es de origen judío, su posición ante la religión es agnóstica.
En su Tesis doctoral, que data de 1955, empezó a desarrollar algunas de sus ideas en lingüística, consignándolas tanto en su producción como en su análisis en su libro “Estructuras Sintácticas”, tal vez su trabajo más conocido en esa destacada área humanística. Todos sus planteos lingüísticos han revolucionado conceptos claves del lenguaje humano, los mismos se han plasmado en la teoría de la Gramática generativa transformacional.

Precisamente, aportó a la ciencia el concepto de gramática generativa, dentro de la cual situó a la sintaxis como el centro de la investigación del estudio del lenguaje. A partir de lo individual intenta explicar las estructuras y principios más profundos de la adquisición del lenguaje. Defendió al innatismo en la incorporación del lenguaje y la autonomía de la gramática sobre otros sistemas cognitivos, así como la existencia de un “órgano del lenguaje y de una gramática universal.

Chomsky se opuso al empirismo filosófico y científico, presentándose más favorable al racionalismo cartesiano, es decir el que pretendía alcanzar un conocimiento que fuese cierto más allá de toda duda.

Fue emblemática, como una contribución más a las ciencias cognitivas, su crítica al conductismo de Skinner, que se basa en la idea de que el comportamiento de una persona es moldeado por las consecuencias que le siguen. Su enfoque naturalista en el estudio del lenguaje influyó en la filosofía del lenguaje y de la mente.

En abril de 2019 Chomsky será reconocido con el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Humanidades y Ciencias Sociales. El jurado manifestó en el Acta que “Chomsky ha situado la investigación de la mente humana y sus productos en una nueva y fructífera vía que abarca la lingüística teórica, la psicolingüística, las ciencias cognitivas, las filosofías del lenguaje y de la mente y la psicología cognitiva”.

* Desde Burzaco (Buenos Aires). Redactó unos 200 fascículos dirigidos por Don Pepe Rosa. Colaboró, desde la apertura democrática en 1983, con publicaciones como NotiLomas, Buenos Aires/17 y Volver a las fuentes. Comunicador de temas históricos en radios locales: FM Ciudades, FMB, AM 1580, FM Sueños. Relator de las Comisiones de Identidad Bonaerense, y otras en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Redactor en los periódicos InfoRegión y La Unión. Docente jubilado, regente y director del Instituto Lomas y profesor de Adultos. Es autor de los libros Historia general de la provincia de Buenos Aires (1998); El olvidado de Belém: vida y obra de Ramón Carrillo (2005); Ramón Carrillo: vida y obra del ilustre santiagueño; Historia Popular de Burzaco T. 1 (2009); Santiago del Estero-Belém do Pará. Una vida, un destino: Ramón Carrillo (2010); El Jazz Nacional y Popular (2017).
Más artículos del autor

Comparte este artículo, tus amig@s lo leerán gratis…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Telegram: LoQueSomosWeb
Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.