Nobel de Medicina 2023: creadores de las vacunas de ARNm
Por Rafael Paz*/Pepe Herrera*.
El Premio Nobel de Medicina 2023 es para los doctores Katalin Karikó y Drew Weissman “por sus descubrimientos sobre modificaciones de bases de nucleósidos que permitieron el desarrollo de vacunas de ARNm eficaces contra la Covid-19”, anunció la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska
Tecnología con fines clínicos
“A través de sus innovadores hallazgos, que han cambiado fundamentalmente nuestra comprensión de cómo el ARNm interactúa con nuestro sistema inmunológico, los galardonados contribuyeron a un ritmo sin precedentes en el desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas a la salud humana en los tiempos modernos”, añadió el instituto y recalcó:
“El entusiasmo por crear la tecnología de ARNm con fines clínicos fue inicialmente limitado. Estos obstáculos no desanimaron a la bioquímica húngara Katalin Karikó, que se dedicó a generar métodos para utilizar el ARNm con fines terapéuticos. A principios de la década de 1990, cuando era profesora asistente en la Universidad de Pensilvania, se mantuvo fiel a su visión de hacer realidad el ARNm como terapéutico a pesar de encontrar dificultades para convencer a los financiadores de la investigación de la importancia de su proyecto. Un nuevo colega de Karikó en su universidad fue el inmunólogo Drew Weissman. Estaba interesado en las células dendríticas, que tienen funciones importantes en la vigilancia inmunitaria y la activación de las respuestas inmunitarias inducidas por vacunas. Estimulados por nuevas ideas, pronto comenzó una fructífera colaboración entre los dos, centrándose en cómo los diferentes tipos de ARN interactúan con el sistema inmunológico.”
The New York Times recordó que la unión entre Karikó y Weissman se trató de un hecho fortuito en la Universidad de Pensilvania, ya que por azar, durante una de sus jornadas de trabajo en 1998, se encontraron frente a una fotocopiadora e intercambiaron ideas: ella habló de su fascinación ARN mensajero y él contó que buscaba nuevos enfoques para una vacuna contra el VIH. 25 años después de ese encuentro fueron premiados con un Nobel.
No hay manera de predecir el futuro
Para Susana López Charretón, investigadora en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, el galardón otorgado a Katalin Karikó y Drew Weissman “es realmente un reconocimiento a la importancia de la indagación, no podemos decir ‘sólo hay que investigar lo que creemos que es muy importante y lo que vemos como primordial’, hay que sostener la investigación básica, porque uno nunca sabe en qué momento puede ser aplicada. A esta mujer no la quisieron apoyar en este tipo de trabajo por mucho tiempo pensando que no tenía futuro, pero no hay manera de predecir el futuro de una investigación; ahora este trabajo es importantísimo y de aquí en adelante muchas vacunas podrán ser accesibles en diversas partes del mundo”.
Es un sentimiento que comparte Mauricio Rodríguez Álvarez, académico de la Facultad de Medicina UNAM: “Quiero enfatizar la importancia de la ciencia y la investigación. Gracias a décadas de estudio y dedicación, hoy en día contamos con herramientas poderosas para enfrentar desafíos de salud tan significativos como la Covid-19. Lo más prometedor es su adaptabilidad. Al igual que con las vacunas de influenza que se actualizan anualmente, la tecnología de ARN podría permitirnos desarrollar con rapidez vacunas en situaciones de emergencia”.
¿Cómo funcionan?
El principio de estas vacunas es que los seres vivos tenemos principalmente dos tipos de información genética, explicó Susana López Charretón, “todas las células tienen ADN (ácido desoxirribonucleico) que, en general, es el que contiene la información genética –lo que se hereda de padres a hijos–, y el ARN, que es una molécula, podríamos decir, que es una copia del ADN que funciona como mensajero. Ese ARN tiene información que puede ser decodificada durante la producción de proteínas, se traduce –tienes en una banda un lenguaje que pasa a través de una máquina, la de traducción– y lleva las instrucciones para traducirse a proteína”.
Así detalló su funcionamiento la investigadora: “Para esa vacuna, lo que hicieron fue hacer sintéticamente un ARN que tiene las instrucciones para traducir la proteína Spike, que es la que forma las espículas que tiene el coronavirus. Este ARN sintético tiene que estar encapsulado en unas burbujas de lípidos que se fusionan con algunas células musculares y el ARN se libera dentro de ellas. Así la célula lo reconoce como propio, lo empieza a traducir y la célula empieza a producir la proteína Spike del virus, y lo presenta al sistema inmune del organismo. Así funcionan las vacunas, a través de presentar proteínas extrañas al sistema inmune. Parece muy sencillo, pero costó mucho trabajo demostrar que el ARN, que es una macromolécula muy lábil y se degrada facilísimo, puede funcionar para este propósito. Karikó y Weissman hicieron modificaciones en el ARN para que no se degradará tan fácil y para evitar que las células al detectar ARN exógeno no despertaran una respuesta inmune inflamatoria severa”.
Mauricio Rodríguez, por su parte, destacó que “la tecnología de ARN, ejemplificada por las vacunas de Pfizer y Moderna, ya cuenta con un sólido respaldo en términos de seguridad y eficacia. Están en marcha ensayos para otras enfermedades que utilizan esta misma plataforma. Puede revolucionar la medicina, permitiendo la creación rápida de vacunas o tratamientos para padecimientos importantes. Sin embargo, una preocupación es la propiedad intelectual; es probable que pocas empresas controlen esta tecnología en los próximos años, lo que podría afectar el acceso y disponibilidad de medicamentos y vacunas”.
López Charretón subrayó que inicialmente muchos inversionistas e investigadores consideraron que las ideas de la doctora Karikó no tenían futuro, situación que complicó su investigación; además de que, antes de este desarrollo médico, se había encontrado que al introducir ARN exógeno a un organismo, éste generaba una respuesta inflamatoria severa.
“Lo que resultaba tóxico era el ARN, porque cuando nuestras células detectan un ARN extraño, se prende toda una serie de señales inmunes que causan principalmente inflamación. El ARN que se está usando en las vacunas ya está modificado, de modo que no causa estas reacciones secundarias tan graves. No podemos decir nunca va a pasar, pues algunas proteínas que se produzcan quizá no funcionen como queremos, lo importante es saber que cada vacuna se tiene que probar primero, como ha ocurrido con todas las que conocemos, pasando por diferentes fases: primero en células en cultivo, luego en animales experimentales y después en grupos pequeños de voluntarios. Cada uno de estos diseños nuevos de vacunas de ARN se tiene que probar”.
“Se espera que empecemos a tener muchas vacunas de ARN, porque, además, ya tuvimos la suerte de probarla con millones de personas y sabemos que es muy útil, gracias a eso podemos salir a la calle y ya estamos protegidos contra la infección del SARS-CoV-2. Sin esas vacunas creo que no habríamos podido salir tan rápido de la pandemia”, concluyó la especialista.
* En Gaceta UNAM
Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Telegram: LoQueSomosWeb Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos