Por qué crisis “cíclicas”
Por Rolando Astarita*
A propósito de las notas sobre las crisis cíclicas y la posición de Marx y Engels me preguntaron por qué hablo de crisis cíclicas. Concretamente me preguntaron si acaso hay otro tipo de crisis que no sean las cíclicas, esto es, las que van de la mano del ciclo de negocios. Mi respuesta es que sí, pueden considerarse otros tipos de crisis.
Un primer tipo es la que Marx llamó crisis dineraria entendida como una crisis “que puede hacer su aparición de manera autónoma y que por lo tanto tan solo por reacción ejerce un influjo sobre la industria y el comercio” (p.168 t. 1 El capital). El problema en este punto es que Marx utilizó la misma expresión para significar una fase particular “de toda crisis general de la producción y el comercio”. La crisis dineraria, en este sentido, es una fase de la crisis propia del ciclo de negocios, el punto culminante del ciclo periódico (véase p. 20, t. 1, EC). En cambio, la crisis dineraria, no relacionada al ciclo, hace referencia a una crisis cuyo movimiento “se centra en el capital dinerario, reduciéndose por tanto su esfera directa de acción a la banca, la bolsa, las finanzas” (p. 168, ibídem). Por eso Marx dice que puede hacer su aparición en forma autónoma, esto es, con independencia de la fase en que se encuentre el ciclo económico. En este caso no afecta de manera significativa la producción.
Un segundo tipo de crisis se refiere al eventual colapso o crisis final del capitalismo. Por ejemplo, Grossmann sostuvo que llegaría un punto en que sería imposible continuar con la acumulación capitalista y el sistema colapsaría. Rosa Luxemburgo también planteó que había un límite último del capitalismo, al que se llegaría cuando ya no hubiera formaciones económicas no capitalistas. Aunque, por otro lado, estaba convencida de que la clase obrera tomaría el poder antes de que ocurriera tal cosa. Por su parte Trotsky sostuvo que a partir de 1914 el capitalismo ya no podía desarrollar las fuerzas productivas a nivel global. De nuevo, una suerte de crisis final, de naturaleza muy distinta a las crisis cíclicas.
Una tercera forma de crisis sería la relacionada con la teoría de las ondas largas Kondratiev. Por ejemplo, según Mandel, el análisis de los marxistas tradicionalmente situó los movimientos de la tasa de ganancia en dos marcos temporales diferentes, el ciclo industrial, por un lado, y por otro la perspectiva de largo plazo, el ya mencionado derrumbe o colapso final. Mandel propuso entonces intercalar un tercer marco temporal, el de las ondas largas de aproximadamente 50 años de duración, unos 25 años de fase larga expansiva y otros 25 años de fase depresiva. El carácter de las crisis cíclicas se modificaría según ocurrieran en la fase de ascenso o de descenso (véase Las ondas largas del desarrollo capitalista. La interpretación marxista, Madrid, Siglo XXI, 1986).
Por último, habría otro tipo de crisis al que tampoco le cabría el adjetivo de “cíclica”. Es la ocasionada por causas que Marx llamó “accidentales”. Por ejemplo, la crisis de 1815 se debió a una mala cosecha, combinada con el bloqueo continental (guerra de Inglaterra con Francia). Otro ejemplo es la crisis ocasionada por la interrupción de embarques de algodón desde EEUU, cuando la Guerra de Secesión, entre 1861 y 1865. Otro caso sería la crisis por el COVID 19, de 2020. Todas estas no fueron crisis que surgieran “del propio proceso de producción” (p. 427, t. 2, Teorías de la plusvalía).
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;