“Satyan eva jayate” (Sólo la verdad triunfa) Gandhi

“Satyan eva jayate” (Sólo la verdad triunfa) Gandhi
© Wikimedia / Elliott & Fry

Por Daniel Alberto Chiarenza

30 de enero de 1948: Asesinato de Mahatma Gandhi en la India

“¡Fuego, hermano mío; a ti mi canto de Victoria!
Tú eres la imagen rojoviva de la medrosa libertad.
Tú meces por el cielo tus brazos, y corres tus dedos impetuosos
por las cuerdas del arpa-
¡Qué hermosa, Fuego, la música de tu danza!

Cuando mi día llegue, y se abran mis puertas, ¡Tú harás ceniza
esta traba de mis manos y mis pies! Mi cuerpo será uno contigo,
Fuego; y cogerás mi corazón en tu frenético torbellino; y el
ardor luciente que fue mi vida, saltará en un destello, y se unirá
A tu llamarada”.
Rabindranath Tagore.
Del libro La Cosecha, Bs. As., Losada, 1975.

El despertar del nacionalismo en el subcontinente indio se confunde con un hombre de trascendencia internacional como sinónimo de pacifismo: Mohandas Karamchand Gandhi.

Fue él quien supo concluir, aunque de una manera no anhelada, el divisionismo artificial del subcontinente con la situación colonial impuesta por Gran Bretaña a lo largo de tres siglos y medio.

Lo que llamó profundamente la atención del mundo que lo contemplaba, fueron las metodologías ciertamente revolucionarias: la estricta práctica de la no-violencia y las campañas de desobediencia civil (el satyagraha).

Ese hindú, de formación heterodoxa, influenciado decididamente por el sermón de la montaña de Jesucristo, se colocó al frente del movimiento nacional de liberación dando un ejemplo radicalizado de una de las formas más contundentes de ataque a los imperialismos de turno: la no-colaboración. La teoría del Mahatma (alma grande) –así también se lo denominó- fue que los opresores, siendo un minúsculo grupo minoritario, no podían mantener su situación colonial y de superexplotación de la población, sin cierta colaboración de los oprimidos. Y así inició sus campañas de resistencia pasiva en favor de una progresiva autonomía de la India.

Es así como la lucha contra la dependencia en esta milenaria civilización “espiritualista” adquiere metodologías realmente novedosas adquiere metodologías realmente novedosas.

Gandhi había nacido en Porbandar, nordeste del Indostán, en 1869. Pertenecía a una familia acomodada de funcionarios. Era el hijo menos, habido en la cuarta esposa de su padre, quien lo introdujo a la vida ascético-religiosa y lo inició en la práctica del ayuno.
A los 13 años, su padre lo casa con una niña de su misma edad. Toma contacto con distintas religiones, con las que sería profundamente tolerante. Su vida será una incesante búsqueda de La Verdad como esencia de toda moral.

A los 19 años su familia lo envió a Londres para su ingreso en la Universidad británica. Allí descubre la dieta vegetariana. Luego de tres años en Europa, regresa a su casa con título de abogado. Se traslada a la Unión Sudafricana, allí existía una colonia india que vivía en pésimas condiciones; constituyó el Consejo Indio Sudafricano para mejorar la condición de éstos. Establece lazos de amistad con la Sociedad Teosófica.

En 1901 se instala en la India frecuentando al sabio nacionalista Gokhale. Pone en práctica experiencias comunitarias, yéndose a vivir a una granja. Edita una revista, pero no descuida las actividades manuales. Se convierte en un Karma-yogi. Su método de lucha política (satyagraha) une la no-violencia con la filosofía del sermón de la montaña de “poner la otra mejilla”. Radicaliza su naturalismo rechazando la medicina convencional.

Hace voto de continencia sexual. Renuncia a toda propiedad privada. Dice que la culpable de los males que padece la India es la materialista civilización moderna, que se opone a un crecimiento moral.

En la Universidad India de Benares se opone al virrey británico de la India. A los maharajás los insta a entregar sus joyas a los campesinos. Ya ha abandonado su vestimenta y modos occidentales por completo.

Gandhi con su telar

En 1917 se produce la primera acción satyagraha en la India, aunque apoya a Inglaterra durante la Gran Guerra. Pero, luego retoma su filosofía y se convierte en “el alma” del movimiento de protesta. Gandhi instituye un día de cese en el trabajo (hartal) dedicado al ayuno y la oración y en señal de duelo y protesta. Esta gestión provoca encarcelamientos masivos y la masacre de la ciudad de Amritsar.

En 1920 Gandhi es elegido presidente del partido del Congreso. También se convierte en defensor de la dignidad musulmana. Propone el Swadeshi (autosuficiencia económica) que implica la fabricación doméstica los tejidos de algodón, evitando así comprar los realizados en Gran Bretaña. Se traduce a un boicot a la economía del Imperio. Comienza a pasar temporadas en la cárcel, seguidas de sus huelgas de hambres junto a una multitud.

En 1922, tras una huelga de impuestos, se reconoce culpable ante los ingleses y pide para sí la pena máxima. Condenado a 6 años, sale en dos; después de 21 días de ayuno.

En 1930 comienza la campaña de desobediencia civil originada por el aumento del precio de la sal. A pie, junto a seguidores y otros que se suman llegan a las salinas, donde luego de bañarse en el mar, Gandhi toma un puñado de sal y la muestra a sus compatriotas. Nuevamente es encarcelado junto a 70.000 compañeros. Mientras, otro grupo de satyagrahis se dejan pegar por la policía hasta caer. “Fueron la marcha y la batalla más increíble que el mundo recuerde de un manso batallón” pero que finalmente derrocarían a un Imperio.

Gandhi en la Marcha de la Sal

En 1937 el partido del Congreso del que forman parte Gandhi, Nehru, Chandra Bose, logra un marcado triunfo en las elecciones, ante el descontento de los musulmanes.

En 1939 ante el estallido de la guerra se especula desde el Imperio que esta vez la reacción de los hindúes no les va a ser favorable. Pero igual encarcelan a todo el que es sospechoso. Caen Chandra Bose, Gandhi y Nehru. Se retrasa la definición de la independencia hasta el fin de la guerra.

En 1946 el gobierno laborista británico de Attlee (1945-1951) anunció la formación de un Estado autónomo unificado. Reaccionaron los musulmanes y ante la posibilidad de una guerra civil al año siguiente (1947) los ingleses declaran que se retirarían de la India y que se nombraría un virrey encargado de separar al país en las nacionalidades acordes con la división religiosa. Es arriada la bandera británica en la India, aunque el virrey inglés continuó a su frente hasta la formación de los gobiernos respectivos. Nacen tres nuevos Estados en medio de tumultos y matanzas: Unión India (Bharat); Pakistán y Ceilán (Sri Lanka). Antes de retirarse, los ingleses volvieron a aplicar su principio de “dividir para reinar”. La Unión India tendrá como Primer Ministro a Jawaharlal Nehru (1947-1964), quien asume debiendo afrontar problemas religiosos y autonomías regionales. De la pugna hindú-musulmana, derivó una triste consecuencia: el 30 de enero de 1948 cae asesinado Mahatma Gandhi, por un extremista llamado Hathuram Godse, miembro de una organización que quería mantener el régimen de castas y que lo acusaba de dar exceso de concesiones a los musulmanes.

Más artículos del autor

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram:

LQS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar