Trayecto de los museos cubanos


El cambio se produjo con el advenimiento de la Revolución, pues ahora el país cuenta con más de 250 museos y organismos similares. Son sus más destacadas instituciones el Museo de la Revolución, el Museo de los Capitanes Generales, el Museo de la Alfabetización, Palacio de Bellas Artes, Museo de Artes Decorativas y el Museo Napoleónico, considerado este último el segundo en el mundo después del de París y está instalado sobre una construcción excepcional semejante a los palacios del renacimiento italiano; fue mandado a construir a un costado de la Universidad de la Habana en la calle Mazón por Orestes Ferrara, ministro del Dictador Machado quien había sido la mejor espada que recuerda la historia del deporte en Cuba, así como Coronel de la Guerra de Independencia. En su mayor parte las piezas habían pertenecido al magnate Julio Lobo, dueño de centrales azucareros y de la mitad del ferrocarril, quien se consideraba como un Napoleón de las finanzas.

De hecho, se trata de un proyecto que ha ido conformándose a partir del surgimiento de especialistas, profesores y expertos, que han asumido tareas de divulgación, participación y educación cada vez más demandada por la opinión pública en el creciente movimiento de ampliación del conocimiento y la cultura, incluso ha surgido la necesidad de contar con una estación de radio (Radio Ciudad de la Habana) la cual divulga programas y actividades y da información que ya en este momento trasciende los límites de la antigua urbe para extenderse hasta Santa Clara, capital de la provincia de Las Villas.
