Mujeres científicas para estudiar en el aula

Un rincón coordinado por Fꓤancisco Javier Яodríguez Amoяín
Física, Biología, Astronomía o Matemáticas son algunas de las disciplinas en las que estas científicas han sido y siguen siendo claves. *
La historia está repleta de mujeres que han sido fundamentales en el avance de la ciencia y en la configuración del mundo tal y como lo conocemos. Aunque su reconocimiento ha estado en la sombra durante años y a pesar de que muchas aún son anónimas, el trabajo de estas mujeres científicas que cambiaron la ciencia sirve de inspiración para estudiarlo en el aula.
Especializada en física de partículas, formó parte del equipo de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) que contribuyó al descubrimiento experimental del bosón de Higgs. Y es que, aunque esta partícula se describió en los años 60, fueron estos científicos quienes verificaron su existencia y dieron con la clave para comprender con mayor precisión la estructura básica de la materia y los procesos ocurridos en los primeros momentos del universo. Calderón también es defensora de la divulgación científica, y en 2020 fue reconocida con la distinción de reservista de honor de las Fuerzas Armadas que concede el Ministerio de Defensa por su contribución y aportación en el ámbito de la ciencia.
Especializada en biología molecular, sus investigaciones se centran en el estudio de los procesos relacionados con el funcionamiento de los organismos, como la proliferación, diferenciación, competición y muerte celular. Su trabajo ha permitido avances en biomedicina con el desarrollo de tratamientos para frenar algunos problemas de salud. Por ejemplo, con el descubrimiento de los beneficios para el cerebro y los ojos de una sustancia que produce el cuerpo denominada proinsulina, de la que antes se creía que solo servía para producir insulina. Además de esta labor, ha impulsado iniciativas para visibilizar el trabajo de las científicas a través de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
Esta bióloga molecular y candidata a astronauta (es la primera mujer española en conseguirlo, la Agencia Espacial Europea la seleccionó en 2022) es conocida por su destacada trayectoria en la investigación contra la lucha del cáncer. Estudió Biotecnología en la Universidad de León, donde también completó un máster y un doctorado en biología molecular del cáncer obteniendo el premio extraordinario de fin de carrera en 2018. Precisamente, durante su doctorado trabajó como asistente de investigación para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas centrando su trabajo en medicina oncológica. Desde 2019 es investigadora posdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas: allí lidera un proyecto para descubrir nuevos fármacos contra el cáncer de pulmón.
* Visto en: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/mujeres-cientificas-aula/
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;