Documental: Zapatistas, crónica de una rebelión

Documental: Zapatistas, crónica de una rebelión

Por Redacción

‘Zapatistas, crónica de una rebelión’ avanza una interesante postura crítica al ilustrar la “traición” de la clase política, cuando derecha e izquierda votan en el Senado la llamada ley indígena, con el virtual desconocimiento de los acuerdos de San Andrés y de su reclamo de autonomía

El video documental de dos horas, ‘Zapatistas, crónica de una rebelión’, es recuento y actualización oportuna del levantamiento indígena chiapaneco. Fue realizado cuando se cumplían diez años del levantamiento, hoy en el treinta Aniversario del levantamiento zapatista es un valioso documento visual que sirve para entender muy bien el origen del conflicto

Lo producen el canalseisdejulio y el diario La Jornada, con base en una investigación de Víctor Mariña, Mario Viveros y Carlos Mendoza, y lo dirigen los dos primeros. No se construye a partir de entrevistas extensas, ni al subcomandante Marcos ni a historiadores y demás académicos especializados en el conflicto, y tampoco pretende adentrarse en la vida cotidiana de los insurgentes en situación de cerco militar. Se distingue de otros documentales, elaborados por el propio canal de Carlos Mendoza (La guerra de Chiapas), o por el Colectivo Perfil Urbano (Caravana de Caravanas), por la perspectiva que cubre su mirada: una década de combates y escaramuzas con el Ejército, de negociaciones con representantes del poder federal, una década de actividad intensa (impacto nacional e internacionalización de la palabra rebelde), y de estratégicos silencios prolongados. Zapatistas inicia con el recordatorio de la fecha emblemática, primero de enero de 1994, entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio e inicio del levantamiento indígena luego de diez años de gestación y preparativos. El mito de la paz social y la prosperidad salinista se derrumba y la opinión mundial toma mayor conciencia de los enormes rezagos que vive el campo mexicano y la marginación extrema de las poblaciones indígenas.

El video está dividido en dos partes: la primera corresponde a la declaración de guerra que lanzan los insurgentes al ejército mexicano (Primera declaración de la selva Lacandona). Viene luego el recuento de las primeras reacciones oficiales (“son profesionales de la violencia y su origen es extranjero”). Ante la protesta popular en la capital del país por las ejecuciones sumarias durante los enfrentamientos (masacre en el mercado de Ocosingo, agresiones militares a la prensa y a la Cruz Roja), el gobierno accede finalmente a la negociación (pláticas en la Catedral de San Cristóbal), y lo que sigue es una sucesión de eventos clave: episodio de la Caravana de Caravanas, Convención Nacional Democrática, nuevos diálogos entre el EZLN y miembros de la Conai y la Cocopa, desarrollo paralelo de una estrategia de intimidación y hostigamiento, un cerco militar persistente, en contraste siempre con la pregonada voluntad oficial de diálogo. Y una imagen elocuente, la confrontación verbal de campesinos y un soldado capturado (“tú eres como nosotros, también indígena, ¿por qué andas de espía?”).

La segunda parte inicia también con un episodio importante: la celebración, en febrero de 1996, de los acuerdos de San Andrés (freno al cerco militar, desmilitarización, liberación de los presos zapatistas), y la larga crónica del incumplimiento zedillista. Rostros del desplazamiento de poblaciones indígenas acosadas por grupos paramilitares (Paz y Justicia, Chinchulines, Máscara Roja, etcétera) ligados todos al partido oficial. Masacre de Acteal y radicalización de una resistencia indígena con sustancial participación femenina. En uno de sus segmentos más interesantes, el video expone la forma en que operaron de 1995 a 1997 las fuerzas especiales de contrainsurgencia, coordinadas por mandos militares adiestrados en Estados Unidos, y la retórica oficial que, a pesar de las evidencias de terror paramilitar, seguía responsabilizando a los indígenas por la muerte de otros indígenas en Acteal. Siguen, en el recuento puntual, la caravana a la ciudad de México en marzo de 2001 y la controvertida presencia indígena en el Palacio Legislativo.

Zapatistas, crónica de una rebelión avanza una interesante postura crítica al ilustrar la “traición” de la clase política, cuando derecha e izquierda votan en el Senado la llamada ley indígena, con el virtual desconocimiento de los acuerdos de San Andrés y de su reclamo de autonomía. El cuestionamiento es aún mayor cuando se denuncia a grupos paramilitares, como Los Aguilares, en Chiapas, encargados de asesinar a dirigentes autónomos, y su colusión con algunas nuevas autoridades perredistas. La decisión insurgente, el pasado agosto, de desaparecer los Aguascalientes y remplazarlos por cinco Caracoles, en representación de 30 municipios autónomos de facto, encuentra una explicación muy clara en el video. Zapatistas incorpora además, de modo novedoso, elementos de humorismo y crítica en su crónica actualizada de una década de conflicto. Su próxima presentación es en el Foro Alicia el sábado 27 de septiembre.

Zapatistas, crónica de una rebelión

Pinchar sobre la imagen para ver el documental

A treinta años de la insurrección zapatista
⇒México en LoQueSomos⇐

Comparte este artículo, tus amig@s lo leerán gratis… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es   Telegram: LoQueSomosWeb Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar