Rosita Mauri, la española que pintó Degas


Su biografía está disponible en google books en catalá, un libro de 1971 escrito por Ferran Canyameres y Josep Casamada. Según google, existe una escuela a su nombre en Barcelona (web). En Reus, de donde procedía su familia, existe una calle y un instituto de secundaria con su nombre. Además, hay un sitio web unido a la Fundación Teatre Fortuny, que organiza el Premio internacional de Danza Roseta Mauri del 12 al 16 de marzo en Reus, para bailarines de 16 a 21 años. Esta es su biografía según la fundación:
“Roseta Mauri ( 1849-1923) fue una excepcional primera bailarina de los principales teatros europeos de la época. Hija del coreógrafo y bailarín reusense Pere Mauri, siempre hizo gala de su origen. Isabel Amanda Rosa Mauri Segura fue una niña prodigio, tenaz y temperamental que, bajo la influencia decisiva de su padre, empieza a bailar en el cuerpo de baile del Teatro Principal de Barcelona el año 1870. Después de actuar en el Teatro Euterpe de Reus y el Tívoli de Vilanova y la Geltrú, emprende una gira por Hamburgo, Milán, Viena, Roma y Berlín. Recibe las primeras lecciones a raíz de una estancia en al Teatro del Liceo e Barcelona del bailarín y coreógrafo belga Henri Dervine. Después de actuar en el Liceo, la dirección el Teatro Principal la reclama como primera bailarina e inicia la temporada bajo la dirección de Teodor Roca, como pareja de los bailarines Vicente Moro y Manuel Panadero.

Fue memorable su interpretación del ballet Silvia de Leo Delibes así como también lo fue el ballet de ópera El Cid de Massenet y, naturalmente interviene en los ballets de las óperas que se representan en la ópera de París y en los principales teatros de Europa”.
Adquiere fama y popularidad tanto por su talento y su técnica como por su personalidad, a causa de su carácter temperamental y su encanto personal, que es una fuente d inspiración para numerosos artistas, que la inmortalizan en su obra, como son los escultores Bensi, Puesch, Marqueste, Euxebi, Arnau…, y los pintores Edgar Degas, Lèpic, Andres Zorna, Bonnat, M. Bertier, Manet…
Al retirarse como bailarina es contratada como profesora de danza, con carácter vitalicio, por el Conservatorio de la Ópera de París.
Muere en la capital francesa el año 1923 a la edad de 73 años y es enterrada en el panteón familiar en el cementerio de Montparnasse.
* Balletómanos, ballet, crítica, danza, historia.