Una de cada 30 personas en el mundo es migrante

Una de cada 30 personas en el mundo es migrante

Por Leonardo Frías Cienfuegos*

Regiones que recibieron más migrantes hasta 2020: Europa, Asia y América; por países: Estados Unidos, Alemania, Arabia Saudita, Rusia y Reino Unido

“En todos los países hay migración, la población se mueve, es una característica inherente al ser humano”.

En el planeta coexisten 281 millones de migrantes quienes representan solo el 3.6 por ciento de la población mundial, no obstante, pueden ser parte de la solución a los problemas globales al promover no solo el desarrollo humano por ejemplo a través de remesas a sus países de origen, sino contribuir a la disminución de la desigualdad global, y convertirse en un factor de innovación y desarrollo de habilidades.

Así lo expuso en la UNAM, Silvia Giorguli Saucedo, directora de El Colegio de México al participar en la sesión “Migración y derechos humanos” de la Catedra Extraordinaria de Bioética de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y el Programa Universitario de Bioética (PUB).

Los migrantes, destacó, se concentran en la población en edad de trabajar: una de cada 30 personas bajo el sol es migrante. “En todos los países hay migración, la población se mueve, es una característica inherente al ser humano”.

En suma, dijo, el gran imán es Estados Unidos porque concentra 50.6 millones de migrantes de diferentes latitudes; en tanto Asia tiene gran proporción de migración forzada por conflictos, y la proporción de mujeres en la cifra mundial hasta 2020, es de 48.1 por ciento; de personas de 19 años y menos es de solo 14.6 por ciento; y de 65 años y más 12.2 por ciento, según cifras proporcionadas por la investigadora basadas en reportes de la ONU.

Ante esto pidió moderar las narrativas construidas entorno a dicho fenómeno que van desde llamarla “crisis migratoria”, a decir que son demasiados quienes se van de sus países de origen.

“¿Cuánto es demasiado?, ¿sienten una amenaza a la identidad?, ¿cómo se da esa construcción por la interacción con el otro?, otra discusión es la migración como reivindicación como derecho humano, algunos dicen que sí, y otros plantean también la garantía a no migrar porque muchas son veces es de manera forzada ante guerras y conflictos armados”, explicó.

Con la moderación de Carol Hernández Rodríguez, Coordinadora de la Cátedra Extraordinaria de Bioética, Giorguli Saucedo, delineó las regiones que recibieron más migrantes hasta 2020 con datos de migrationdataportal.org

“Europa con 86.7 millones; Asia con 85.6 millones; América con 73.5 millones y África con 25.4 millones; por países están: Estados Unidos con 50.6 millones; Alemania 15.8 millones; Arabia Saudita 13.5 millones; Rusia 11.6 millones y Reino Unido con 9.4 millones”.

Respecto a lo principales países de origen a nivel global según ONU Migration 2020, la directora del COLMEX, enumeró: 1. India, 2. México, 3. Rusia, 4. China, 5. Siria, 6. Bangladesh, 7. Pakistán, 8. Ucrania, 9. Filipinas, 10. Afganistán y 11. Venezuela.

“Hasta 2020 Estados Unidos y Canadá seguían siendo los imanes principales de los flujos continentales y extra continentales. Por ejemplo, Panamá, Costa Rica y Chile tienen ya una alta proporción de población nacida en el extranjero, y como países receptores de flujos intrarregionales están Argentina, Chile, Colombia y Perú”, comentó.

En cuanto al caso de México, indicó que Estados Unidos como el gran imán migratorio ha provocado también el aumento de la movilidad entre los países de América, lo que ha complejizado el caso de México como país de tránsito y destino. “Hay un aumento de la migración extra continental a México que provienen de India, China y África, principalmente de Senegal”.

México como país destino, tiene a estadounidenses en primer lugar con 751 mil 358 personas; de Guatemala 59 mil 866; Venezuela 56 mil 198; Colombia 34 mil 754; y Honduras 33 mil 674, y de otros países una cifra de 232 mil 523.

En contraste, basada en datos de la American Community Survey hasta 2021, las llegadas anuales de mexicanos a Estados Unidos son las siguientes: año 2000, 760 mil; año 2002, 600 mil; año 2004, 670 mil; año 2005, 560 mil; año 2006, 400 mil; año 2007, 280 mil; año 2009, 195 mil; año 2011, 170 mil; año 2012, 145 mil; año 2015,188 mil; año 2016, 126 mil; año 2018, 125 mil; año 2019, 93 mil; y año 2020, 141 mil.

Finalmente, en cuanto a escolaridad con estimaciones propias y la Encuesta de la Comunidad Americana (ACS) en 1990 el 13.2 por ciento de los migrantes mexicanos a Estados Unidos, tenía un año de licenciatura o más; para 2010 creció a 17.2 por ciento, y en 2021 fue de 22.5 por ciento.

* Publicado en Gaceta UNAM

Comparte este artículo, tus amig@s lo leerán gratis…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Telegram: LoQueSomosWeb
Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar