Uruguay: masiva Marcha del Silencio en memoria de los desaparecidos

Uruguay: masiva Marcha del Silencio en memoria de los desaparecidos

Por Selodi Gasan Adie

Con marchas convocadas en los 19 departamentos (provincias) del país y en ciudades de otras naciones donde residen uruguayos, la lucha encabezada por la asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos volvió a llenar la principal avenida de Montevideo, la 18 de julio, donde en 1996 tuvo lugar la primera

En una noche fría y emotiva, miles de personas participaron de las Marchas del Silencio exigiendo Memoria, Verdad y Justicia. La actividad se realiza cada 20 de mayo, día en el que fueron asesinados los legisladores Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, y la militante Rosario Barredo junto a su compañero William Whitelaw en Argentina en 1976. El Parlamento uruguayo homenajeó este lunes a Gutiérrez Ruiz y a Michelini.

El expresidente uruguayo José Mujica (2010-2015), que se alzó en armas contra gobiernos de los años 1960 y 1970 y estuvo 12 años preso, la mayor parte durante la dictadura, se hizo presente, pero no caminó por el tratamiento de radioterapia por el cáncer de esófago que padece: “Yo recuerdo haber dicho ‘Esto se va a terminar el día en que desaparezcamos todos’. Me equivoqué. Porque después anduve por España y encontré gente de nuevas generaciones revolviendo huesos”, dijo Mujica a periodistas, en alusión a los asesinados en el levantamiento militar (1936-1939) y durante la dictadura de Franco, que se prolongó hasta 1975. “Hay cosas que los seres humanos no olvidan más”, apuntó.

“Ellos saben dónde están, exigimos respuestas. Nunca más terrorismo de Estado”

Con las fotos de los que no están, la multitud, caminó por la avenida 18 de julio hasta la Plaza Cagancha en la capital. La 29ª Marcha del Silencio se realizó bajo la consigna: “Ellos saben dónde están, exigimos respuestas. Nunca más terrorismo de Estado”, la cual se repitió en otras ciudades del interior del país pese a las bajas temperaturas.

Delante marcharon los integrantes de la asociación de Madres y Familiares de los Desaparecidos, con la consigna de “Memoria, verdad y justicia”. Elena Zaffaroni, integrante de la asociación de Madres y Familiares de los Desaparecidos, dijo que se le piden respuestas al Estado, a los gobernantes, a quienes tienen la “potestad de mandar a las fuerzas Armadas, de exigir, porque la verdad está ahí”.

Acerca de los archivos de la dictadura que se pondrán a disposición del público sin restricciones, de acuerdo a la ley votada en el Parlamento e impulsada por el actual gobierno, Zaffaroni opinó que se trata de archivos “conocidos hace muchos años […] Los archivos de Inteligencia, de qué hicieron con los desaparecidos, sobre ellos, no están. Los archivos no se tiraron, porque hay indicios de que todo eso está guardado pero no accedemos, nunca accedimos” afirmó y reiteró que son los militares los que mantienen la verdad oculta.

Sobre las características de esta jornada la dirigente de la agrupación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Alba González, dijo que la movilización “se replicó a lo largo y ancho de todo el país” e incluso en el exterior.”Exhortamos a la sociedad y exigimos respuestas y que se entregue la información que las Fuerzas Armadas mantienen retenida hasta el día de hoy”.

La Marcha del Silencio tuvo la adhesión del Frente Amplio y de partidos de la coalición de gobierno, de actores políticos, sociales y deportistas, como el futbolista Luis Suárez, que expresó su solidaridad. El Partido Nacional publicó dos videos institucionales en referencia a las víctimas y desaparecidos del régimen de facto que rigió entre 1973 y 1985.

Por su parte, el senador frenteamplista Oscar Andrade celebró que la respuesta de la gente a esta convocatoria sea cada vez mayor. “Es un triunfo contra la impunidad del pueblo uruguayo que costó, pero creo que hoy es amplísimo”, manifestó Andrade.

Esta marcha se realiza desde 1996, todos los 20 de mayo, con la llegada de la democracia no se realizaron las investigaciones de las violaciones a los derechos humanos y se emitieron amnistías mediante mecanismos como la Ley de Caducidad del Ejercicio de la Pretensión Punitiva del Estado de 1988, momento en que el Estado uruguayo renunció al juicio penal a los responsables.

#MarchadelSilencio2024 #NuncaMas #DondeEstan #VerdadMemoriaJusticia

Uruguay – LoQueSomos

Comparte este artículo, tus amig@s lo leerán gratis…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Telegram: LoQueSomosWeb
Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos

LQSomos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Nos obligan a molestarte con las "galletitas informáticas". Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar