11-abril-2012: fallece el líder independentista argelino Ahmed Ben Bella

Por Daniel Alberto Chiarenza
“Soy el mismo que combatió al colonialismo francés”. Ahmed Ben Bella, desde la República Bolivariana de Venezuela en 2005.
Nació en Maghniyah, provincia de Tlemcen, antigua Orán, Argelia, el 25 de diciembre de 1916. Hijo del marroquí Embarek Ben Madjoub; sus padres eran campesinos y poseían un pequeño territorio en Maghniyah. Tuvo siete hermanos, cinco varones y dos mujeres. Cursó estudios secundarios en Tlemcen. Con 17 años, se afilió al Partido del Pueblo Argelino (PPA) que conducía Messali Hadj, participando en sus primeras actividades en política nacional.
En la Segunda Guerra Mundial fue llamado a hacer el servicio militar en el ejército francés, donde en 1940 alcanzó el grado de sargento en el 141° Regimiento de Infantería Alpina, en Marsella. Ganó la Cruz de Guerra por derribar un stuka. En 1944, el general De Gaulle lo premió con la Medalla Militar por su trayectoria durante la Campaña a Italia, lugar en el que participó de las batallas de Monte Cassino y la liberación de Roma, y durante las campañas de Francia y Alemania en el primer ejército del general De Lattre.
Con el fin de la contienda, en mayo de 1945, hubo manifestaciones a favor de la independencia de Argelia que degeneraron en graves tumultos en la ciudad argelina de Sétif tras el asesinato de un joven argelino por un policía. Miles de amotinados masacraron a un centenar de colonos franceses. La violenta represión de los días siguientes por el ejército francés (arrojaron miles de muertos) hizo que los excombatientes argelinos (entre ellos Ben Bella) comprendieran que la participación de las colonias en la lucha contra el nazismo no iba a ser recompensada con su emancipación. Desde allí en más, cumpliría un importante papel durante la guerra de Liberación Nacional contra Francia.
Ben Bella retomó su militancia en el seno del PPA en Maghnia, es decir su ciudad natal, donde consigue que los argelinos participen en la administración municipal. En 1946, es elegido miembro del consejo municipal y su actividad se traduce en el aprovisionamiento de los habitantes, con lo que consigue rápidamente el favor popular. Se incorpora al Movimiento para el Triunfo de las Libertades Democráticas (MTLD), una escisión del PPA. En 1947, colabora -al lado de Hocine Aït Ahmed- en la creación de un grupo dedicado a la lucha armada contra los franceses para lograr la independencia de Argelia: la Organización Especial (OS). Es nombrado responsable de organización en la región de Orán. Aït Ahmed lo manda a organizar y ejecutar el ataque contra la Central de Correos de Orán, con el objeto de recaudar fondos para la organización. Esto es en abril de 1949.
Detenido por los franceses en Argel en marzo de 1950, es condenado a ocho años de cárcel por el asalto a la Central de Correos, confinado en la prisión de Blida, a 50 km al sur de Argel. Se evade en 1952. Consiguió llegar a Marsella y después a París; allí se esconde en un ático de la calle Rochechouart. A través de Suiza, llega a El Cairo, donde reconstituye la OS con ayuda del coronel Nasser de Egipto y decide pasar a la acción directa. La debacle francesa en Dien Bien Phu (Vietnam) y la autonomía concedida a Túnez refuerzan sus esperanzas.
Ben Bella es uno de los nueve jefes históricos que organizan el Comité Revolucionario de Unión y Acción (CRUA) y el consiguiente levantamiento argelino del 1 de noviembre de 1954 contra el colonialismo francés. Sería, también, fundador y máximo jefe del Frente de Liberación Nacional (FLN); esta organización –como ya se dejó entrever- recibía y ejecutaba la coordinación del armamento extranjero, así como las estrategias políticas, en acuerdo con El Cairo, Republica Árabe Unida (RAU). Responsable del aprovisionamiento en armas del pequeño ejército que han creado, la ALN (Armée de libération nationale). Viaja a Marruecos, Egipto, España e Italia, y escapa de varios atentados de los servicios secretos franceses. Es considerado “el” dirigente de la Revolución argelina.
Por eso se puede decir que –a pesar de que Ahmed no estaba presente en Argelia- la derecha francesa trató de asesinarlo en varias oportunidades.
El 22 de octubre de 1956, el ejército francés desvía y captura el avión civil marroquí a bordo del que viaja, rumbo a Túnez, y es detenido de nuevo junto con sus compañeros Mohamed Khider, Mostefa Lacheraf, Mohammed Boudiaf y Hocine Aït Ahmed. Fueron encarcelados en Francia durante seis años (hasta 1962). Ben Bella fue confinado en la prisión de La Santé (París), luego en el penal de la isla de Aix y para terminar en la cárcel del castillo de Turquant. Durante su cautiverio su prestigió aumentó, mientras que el de las autoridades francesas mermaría, más que nada luego de la intervención franco-británica en el Canal de Suez. En 1958 Ben Bella es nombrado vicepresidente del primer Gobierno Provisional de la República Argelina (GPRA). A principios de 1962, al ser declarada la independencia de Argelia –aunque aún no reconocida-, el Grupo Oujda de Ben Bella tomó el poder en forma provisional de Benyoucef Benkhedda -político argelino; farmacéutico de profesión, antiguo militante del MTLD, fue el segundo presidente del Gobierno provisional de la República Argelina (GPRA) durante la guerra de Argelia hasta la independencia del país en 1962-, el gobierno, después de una corta crisis en que se aclara la situación y Ben Bella pasa a ser el primer ministro de Argelia con Ferhat Abbas como presidente.
Recordemos que Ben Bella había sido liberado por las condiciones explicitadas en los Acuerdos de Evian, que otorgaron la independencia a Argelia el 19 de marzo de 1962, y luego, como se dijo, sería nombrado primer ministro y, poco más tarde, sería el primer presidente de la República Democrática y Popular Argelina, momento en el que termina el gobierno provisional de Ferhat Abbas –el que fue separado del gobierno rápidamente- y asumió, efectivamente, como se dijo en este mismo párrafo; el primer presidente de la República Democrática y Popular Argelina. El mandato de Ahmed Ben Bella comenzó aquel 15 de septiembre de 1963, porque se habían convocado elecciones y ganó con el 99,6% de los votos.

El novísimo presidente intentó persuadir a los socialistas árabes y a los panarabistas para que se unieran en pos de concordar conceptos de liberación con el “nasserismo”. Nacionalizó varias industrias y estableció buenas relaciones con otros estados árabes y con estados de izquierda popular como el Egipto de Gamal Abdel Nasser y la Cuba de Fidel Castro.
Hubo varios conflictos políticos durante su presidencia y fue el personaje visible en los enfrentamientos que se produjeron en las fronteras, precisamente en la Guerra de Arena, contra Marruecos en 1963 y una fallida rebelión del Frente de las Fuerzas Socialistas en contra de su gobierno (1963/64).
Fue expulsado del poder y puesto bajo arresto después de un golpe de estado en que se vio involucrado su ministro de Defensa Houari Boumédiéne. Ben Bella fue depuesto el 19 de junio de 1965. Fue liberado de su arresto domiciliario recién en 1980.
“Soy el mismo que combatió al colonialismo francés”, dijo hace unos años en la Caracas bolivariana, donde fue invitado a participar del Encuentro Mundial de Artistas e Intelectuales en Defensa de la Humanidad.
Finalmente, debido a complicaciones por su avanzada edad, Ahmed Ben Bella falleció en Argel, Argelia, a los 97 años.
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: