50 años del ‘Tommy’ de Pete Townsend y Ken Russell

50 años del ‘Tommy’ de Pete Townsend y Ken Russell

Por Mariano Muniesa

El 21 de marzo de 1975 se estrenaba en Londres y Nueva York la versión cinematográfica de ‘Tommy’, la opera-rock de los Who de 1969 y se ponía a la venta su banda sonora, un a mi juicio gran disco que hoy recuerdo y celebro en este artículo. La película, a pesar de que fue un icono de mis primeros años de adolescencia en Madrid, reconozco que el tiempo ha pasado por ella con excesivo desgaste, y tal vez ocurra lo mismo con la BSO, aunque cuando la escucho aún me parece un gran álbum

Película controvertida, gran banda sonora. La noche en que regresó el Capitán Walker

El viernes 21 de marzo de 1975 se estrenó en las pantallas de cine de la mayor parte de países de Europa occidental, Gran Bretaña y Estados Unidos la versión cinematográfica de la ópera rock ‘Tommy’ de The Who, concebida y llevada al disco en 1969 por Pete Townsend. No contentos con ser pioneros en los álbumes recopilatorios de rarezas con su ‘Odd And Sods’ de 1974, The Who sentó las bases de otro clásico del rock: la regrabación de material antiguo. Una reinterpretación mejorada del álbum de 1969 a modo de banda sonora de la cinta cinematográfica se puso en circulación en forma de doble álbum de vinilo y doble casette paralelamente al estreno de la película hace en estos días 50 años.

Esta versión en la gran pantalla de ‘Tommy’ estuvo protagonizada por Roger Daltrey en el papel de Tommy y por Ann Margret y Oliver Reed en el papel de su madre y su padrastro, Robert Powell en el rol del Capitán Walker, el verdadero padre de Tommy y toda una serie de apariciones estelares tanto de estrellas de Hollywood, como Jack Nicholson, así como de rockstars de la categoría de Tina Turner, Elton John y Eric Clapton, así como miembros de los propios Who, caso de Keith Moon. Dato que apenas se conoce: a ese elenco pudo unirse Mick Jagger, a quien se ofreció el papel del “Primo Kevin” que después encarnó Paul Nicholas y que rechazó al considerar un insulto la cantidad que se le ofreció por interpretar a Kevin.

Pete Townsend tuvo el acierto de elegir como director de la película a un auténtico genio del cine más aconvencional y rompedor, equiparable a Antognoni o Godard: Ken Russell. Para una historia con la carga surrealista, onírica y rompedora que tenía la trama de ‘Tommy’, solo alguien como Russell, que en el ámbito del cine participaba de ese mismo espíritu, a pesar de las durísimas críticas que recibió, supo construir una película que en ese momento, mediados de los años 70, conectó a la perfección tanto con el público del rock como con el de cine más vanguardista. En ese mismo año Ken Russell dirigió la extravagante y rupturista ‘Lisztomania’, asociado también con Roger Daltrey y Pete Townsend, de la que me ocupé en su día en estos “Papeles de rock” y que es otra auténtica virguería cinematográfica. Yo lo he hecho y lo recomiendo: ver las dos cintas, ‘Tommy’ y ‘Lisztomania’ seguidas y en este orden. Cuando terminen de verlas, se sentirán como si hubieran regresado a la tierra desde otro planeta.

Quiero en este 50 aniversario del ‘Tommy’ cinematográfico, sin embargo, detenerme más en su banda sonora, esa revisión del disco de 1969, entre otros motivos porque creo que en su día -leánse las críticas que se publicaron en Rolling Stone, Creem, Melody Maker o New Musical Express- se fue excesivamente duro con el disco como tal, sin disociarlo de la película, y a día de hoy sigo creyendo que como obra musical tiene un valor intrínseco propio que debe ser reivindicado. No voy a defender que la BSO de ‘Tommy’ sea una obra maestra, tiene defectos que deben ser criticados, pero me parece en general un buen álbum de rock que merece una nueva mirada más desprejuiciada y más objetiva, sobre todo en comparación con el disco original.

Entre 1969 y 1975 en el mundo de la música se había producido una auténtica revolución tecnológica, en especial en el ámbito de los teclados y los primeros sintetizadores -Pete Townsend ya usó profusamente un VCS3 en el ‘Who´s Next’ de los Who en 1971- y un avance en las técnicas de grabación que en gran medida proporcionaron a esta nueva versión de ‘Tommy’ una nueva dimensión más acorde con el sonido de los 70 y con ello, mucha más fuerza expresiva.

Pete Townsend, al igual que en ‘Quadrophenia’ en 1973, hizo un inteligentísimo uso de los sintetizadores para añadir un toque sinfónico a muchas de las canciones, desde el sensacional “Prologue/1945”, que rebosa potencia y resonancia a medida que se desarrolla hasta lograr un clímax abrumador a “Amazing Journey” o “See Me Feel Me / Listening To You”. A señalar entre lo más destacado y que mejora más la versión de 1969 además de este trabajo de Townsend como teclista, la fuerza de la batería – en el ‘Tommy’ original parecía de papel, según llegó a decir el propio Keith Moon- y la voz de Roger Daltrey, que canta infinitamente mejor que en 1969, interpretando temas como “I’m Free” y “Sensation” con un carisma y una fuerza impresionantes.

Por otra parte, a excepción obviamente de Daltrey y Townsend, quien grabó la mayor parte de guitarras y teclados The Who como banda paradójicamente no participaron demasiado en el grueso de la grabación. La banda al completo solamente grabó “Sparks”, “Champagne” y “See Me Feel Me / Listening To You”, pero el guitarra estructuró en torno al proyecto una suerte de “rock orchestra” sensacional, que más allá de los nombres más conocidos, incluyó a músicos de un talento extraordinario.

En la grabación de la BSO de ‘Tommy’ encontramos fundamentalmente a los miembros de la banda de Elton John, caso de los guitarristas Caleb Quaye y Davey Johnstone, el bajista Dee Murray o el batería Nigel Olson, amen de Mick Ralphs, guitarra de Bad Company, Phil Chen, posteriormente bajista de la banda de Rod Stewart, Ronnie Wood, guitarra aún en los Faces en la grabación del disco, enero-marzo de 1974 -su solo de guitarra en “Acid Queen” es de lo mejor que Woody ha hecho en un estudio en toda su carrera, incluido sus discos con los Rolling Stones- el mítico pianista Nicky Hopkins, el batería de los Faces y posteriormente de los propios Who a la muerte de Keith Moon Kenny Jones, que precisamente gracias a su impecable trabajo en esta grabación hizo que fuera la primera opción de Pete Townsend para entrar en el grupo en 1979, Tony Stevens, bajista de Savoy Brown y Foghat o Chris Stainton, teclista de las bandas de Eric Clapton y Joe Cocker. Las grandes estrellas de la película, Tina Turner, Elton John y Eric Clapton también estuvieron, por supuesto, presentes para grabar sus temas.

Lo que sin duda fue más criticado, entiendo que con razón, es que en la primera mitad del disco Ann Margret y Oliver Reed fueran los cantantes, sin tener obviamente cualidades para ello y restando fuerza al conjunto de la obra, así como la desganada y pobre interpretación de Eric Clapton de “Eyesight To The Blind”, sobre todo en comparación con las sensacionales versiones de Tina Turner en “Acid Queen” y Elton John en “Pinball Wizard”.

Ciertamente,’Tommy’ como película fue un producto muy característico de su época y hay que reconocer que no envejeció bien. Con motivo de su reestreno en cines en 2001, invité a verla conmigo a un por entonces casi adolescente Santiago Barnuevo, hoy periodista corresponsal estrella de RNE por todo el mundo, que era colaborador de mi revista “Rock Hard” y me dijo: “¿De verdad te gustaba esta película?” y a partir de ahí entendí muchas cosas. Pero su música, su banda sonora, hoy la vuelvo a escuchar y sinceramente, pienso que no ha envejecido mal. Como siempre les digo, hagan la prueba.

Mas artículos de Mariano Muniesa

Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;

LQS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.