Ecuador: a cien años del bautismo de sangre. III parte
Ecuador
Por Diego Farpón. LQSomos.
Implantación del modo de producción capitalista y lucha de clases
III parte: lucha obrera y bautismo de sangre
VII- El movimiento obrero en ascenso: noviembre de 1922
No será hasta 1922 cuando tenga lugar el II Congreso Obrero Ecuatoriano. Tuvo lugar entre el 7 y el 15 de octubre, en Guayaquil.
Encontramos, aquí, un nuevo impulso a la organización del movimiento obrero: se va a fundar la Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana. Dos días más tarde los trabajadores del ferrocarril van a iniciar la huelga, en Durán (frente a Guayaquil, al otro lado del río Guayas). Desde este momento la lucha obrera se va a desatar y la burguesía va a ser incapaz de detenerla.
El 8 de noviembre otras dos empresas se movilizan: Luz y Fuerza Eléctrica, por un lado, y Carros Urbanos, por otro. Las huelgas y la solidaridad de las masas con las reivindicaciones obreras se extienden, y el 10 la lucha sufre una transformación cualitativa: desde este día comienzan a parar los trabajadores de las fábricas de Guayaquil. El día 11 van a parar, también, artesanos y constructores.
Para el 13 de noviembre la lucha ha adquirido tales proporciones que la huelga vuelve a transformarse y da otro paso: se declara la huelga general indefinida y Guayaquil, con muchas contradicciones -con la participación del artesanado y, también, segmentos de la clase dominante enfrentada al Gobierno-, pasa a estar en determinadas zonas bajo control obrero, en las que los comités de huelga toman el poder.
El 14 de noviembre el Estado tiembla ante los acontecimientos que están teniendo lugar en Guayaquil: el presidente de la Cámara de Diputados, Carlos Arroyo del Río, avisa: “si la chusma hoy se levantó riendo, mañana se recogerá llorando”; y el presidente del Ecuador exige al Jefe Militar de la Zona de Guayaquil: “espero que mañana a las 6 de la tarde me informará que ha vuelto la tranquilidad a Guayaquil, cueste lo que cueste, para lo cual queda usted autorizado”.
La chusma, la clase obrera, el proletariado: “hasta en 1922, la clase obrera no ha participado en la vida política del país más que como un apéndice de los partidos burgueses y de los líderes revolucionarios burgueses (…)”. La chusma, estos días de noviembre, irrumpe: “(…) se veían carteles sobre ciertos edificios, firmados por el “Soviet” de Guayaquil (…)” (El movimiento obrero en El Ecuador, en La Internacional Sindical Roja, de agosto de 1928, Paredes, Ricardo).
VIII- El Estado ecuatoriano al servicio del capital: la matanza del 15 de noviembre
Así, el 15 de noviembre, mientras las masas pedían la liberación de los apresados en los días de huelga que se habían sucedido, el ejército abre fuego:
“El 15 de noviembre de 1922, un jefe del Ejército encerró con sus fuerzas militares, desde varias calles, para no dejar escapatoria, a una gigantesca manifestación que se había movilizado hasta las oficinas del gobernador para pedir la liberación de varios compañeros presos. Allí se produjo una ignominiosa matanza de más de mil personas, muchas de las cuales fueron pasadas a bayoneta y luego arrojadas al río Guayas” (Breve historia del Ecuador, Pareja Diezcanseco, Alfredo).
Las cifras son inciertas. El conteo imposible, por cuanto los cadáveres eran echados al río. Podemos encontrar hasta la cifra de 2000 muertos (Romero, Víctor). Esta matanza pasará a la historia con el nombre de “bautismo de sangre”.
“Las masas fueron rodeadas y los soldados realizaron una espantosa carnicería en las calles, en las plazas y dentro de las casas y almacenes. La matanza no terminó sino a avanzadas horas de la tarde.
Cuantos grupos pudieron se salvaron solamente gracias a una fuga veloz. Luego, en la noche, numerosos camiones y carretas se dedicaron a recoger los cadáveres y echarlos a la ría” (Historia del Ecuador, Efrén Reyes, Oscar).
Poco a poco, la represión logró que el orden social volviese a la normalidad, es decir, que la ciudad volviese a estar bajo el mando y control de la burguesía para la explotación del proletariado.
IX- Un balance de 1922
La lucha de aquel mes de noviembre de 1922 no fue idílica. Pero esto no es ninguna característica especial: ninguna lucha es idílica.
En cualquier caso, la potente corriente de la movilización social empujó al proletariado y a las masas a alzarse frente a la instauración del capitalismo en el Ecuador. No es difícil imaginar que nadie pensaba llegar tan lejos. Y, sin embargo, llegaron. La clase obrera ecuatoriana recorrió, en un breve espacio de tiempo, lo que a la clase obrera europea le costó décadas y décadas.
Allí se sentaron las bases de las luchas del futuro: por un lado, la conciencia de la represión, por otro, la experiencia de la movilización y el contacto con las masas. El proletariado comenzará un proceso de organización que desembocará, en 1926, en la formación de una nueva organización política: el Partido Socialista Ecuatoriano. Entre sus filas encontraremos, claro, a combatientes de noviembre de 1922.
Recordar el 15 de noviembre de 1922, además de para honrar a los muertos del proletariado, nos invita a reflexionar sobre distintos aspectos de la lucha de clases que, lejos de estar superados, deben ser repensados constantemente.
“Se reían, pero la verdad es que eran jóvenes, y los jóvenes tienen una idea vieja de la guerra: honor, belleza, heroísmo. Como el duelo entre Héctor y Ayante: los dos príncipes que antes intentaban matarse ferozmente y luego se intercambiaban presentes. Yo ya era demasiado viejo para creer todavía en aquellas cosas. Esa guerra la ganamos con un caballo de madera, descomunal, relleno de soldados. La ganamos gracias al engaño, no con la lucha a pecho descubierto, leal, caballeresca. Y esto a ellos, a los jóvenes, nunca les gustó. Pero yo era viejo. Ulises era viejo. Nosotros sabíamos que vieja era la larga guerra que estábamos librando, y que un día la ganaría aquel que fuera capaz de librarla de una manera nueva” (Homero, Ilíada, Baricco, Alessandro).
– I parte: la importancia del cacao en la historia del Ecuador
– II parte: Gran Guerra, crisis y organización del proletariado
Síguenos en redes sociales… Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es Diaspora*: lqsomos@wk3.org Telegram: LoQueSomosWeb Twitter: @LQSomos Facebook: LoQueSomos Instagram: LoQueSomos