Las mujeres empoderadas del Chocó claman por sus derechos

Por Javier Sáenz Munilla*
La Red de Mujeres chocoanas hace de Estado e intenta lograr el propósito de enraizar a la población, para que, en circunstancias tan difíciles, no abandone el territorio y lo haga más vivible…
El Chocó, “lindo y rico territorio” como lo definió el miércoles en el Ateneo La Maliciosa de Madrid Nimia Teresa Vargas, de la Red Departamental de Mujeres Chocoanas. El Chocó es un departamento situado en la punta noroccidental de Colombia, junto al océano Pacífico y asomado también al Caribe, surcado por ríos y selvas, lleno de una riqueza inmensa en biodiversidad, en tierras, bosques y madera, oro, plata y siempre abandonado por Bogotá. Y desde casi siempre, invadido por grupos violentos que practican la usurpación de sus minerales de forma no respetuosa, contaminando sus aguas, amenazando y matando. Y allí no hace presencia el Estado, pero son sus mujeres poderosas, negras, indígenas, mestizas las que son hoy el auténtico Estado porque, con esfuerzo, capacidad, inteligencia y tesón, pese a las circunstancias adversas, están construyendo la alternativa precisa para no sucumbir, para enraizarse, para no huir de ese maravilloso y a la vez peligroso territorio. Ese paraíso acosado.

Llegan a España para clamar por sus derechos atropellados, pero con tal dignidad que lo hacen mostrando sus logros. Y llegan en esta ocasión de la mano de la ong española Iniciativa de Cooperación Internacional para el desarrollo (ICID) promotora también de este acto en el que participó además la asociación colombiana Colectivo de mujeres refugiadas, exiliadas y migradas.
Nimia Teresa Vargas explica en conversación con LoQueSomos, junto a su compañera de la Red Departamental de mujeres chocoanas, que el estado actual de empobrecimiento del departamento de El Chocó, pese a sus riquezas, se ha producido por ese saqueo constante de recursos al que está sometido, debido a que el Estado no sólo lo ha dejado de lado, sino que lo ha maltratado haciendo constantes concesiones a compañías explotadoras sin control, que practican la minería extractiva, por ejemplo en el oro, con el uso de mercurio que envenena las aguas o con las compañías madereras que talan y no replantan y se llevan las ricas maderas y nada queda en el departamento, ni siquiera mediante la creación de industrias transformadoras y con la llegada de los grupos armados ilegales que practican el narcotráfico, tan beneficioso para ellos en un territorio muy bien comunicado; ahí están Panamá o los puertos de Cartagena para sacar la droga. Y para el Chocó, sólo la violencia.
La violencia contra las mujeres
Nérvita Moreno López, denuncia esa violencia, que ella misma sufrió al ser secuestrada junto a otra compañera cuando se trasladaba en el departamento en su trabajo en la Red de mujeres chocoanas. “La situación es de zozobra, de violencia contra nuestros derechos. La población vive en medio de esos actores al margen de la ley. Antes eran las Farc, después el ELN. Es una gran incertidumbre, porque esos factores se esconden entra la población civil, amenazan, conquistan a los jovencitos para que entren en sus filas, abusan de las jovencitas”.
Para Nimia Teresa Vargas los acuerdos de paz no están funcionando. “No han cumplido con los compromisos de unos y otros. En El Chocó se ha agudizado la situación porque, antes estaban las FARC que peleaban con los paramilitares y ahora sus territorios han sido ocupados por otros grupos, el ELN, las llamadas Autodefensas Gaitanistas, en realidad el viejo Clan del Golfo, narcoparamilitares y están las disidencias de las FARC. Estos grupos practican el reclutamiento forzado, los abusos a las niñas que quedan embarazadas y el ELN en realidad protege las plantaciones ilegales del Clan del Golfo”.
El trabajo de las mujeres empoderadas
En estas circunstancias, en las que además de los secuestros, amenazas o extorsiones, dos mujeres de la red fueron asesinadas, se desarrollan los proyectos de la Red Departamental de Mujeres Chocoanas. Proyectos tan ambiciosos como el denominado “Mujeres chocoanas al poder”, que es el lema de su Escuela de Formación Política, que junto a la Escuela de Liderazgo sirve para preparar a las mujeres que quieren desarrollar una actividad de ese tipo en el departamento, con el fin de acceder a ocupar puestos en ayuntamientos, Gobernación, Congreso. Ya hay mujeres ocupando esos cargos y además han logrado que en unos años la participación política de las mujeres chocoanas haya saltado del 3% al 19%.
Hay 38 proyectos en marcha apoyados por la plataforma “Proyectos de mujeres” para ayudas a las pequeñas productoras a comercializar o en la parte administrativa, proyectos para la prevención de la violencia de género y la violencia sexual. Por tener tienen hasta un prestigioso restaurante con 20 años de existencia, La Paila de mi Abuela, en Quibdó, la capital del Chocó, donde además de dar trabajo a mujeres, obtener algunos beneficios con los que ayudarse en sus proyectos, colaboran para que perduren la cocina tradicional de la región. Mantienen un Observatorio de los Derechos Humanos y otros proyectos de capacitación y desarrollo, para los que cuentan con apoyos de algunos países como Suecia, Dinamarca y España a través de la Aecid, pero que finalmente la propia Red debe preservar y sostener para dar continuidad a su obra una vez se acaban esas ayudas.
Decía al comienzo que las mujeres chocoanas empoderadas son, en realidad ese Estado que no hace presencia en El Chocó, como no la hace en tantos territorios de Colombia. La Red de Mujeres chocoanas hace de Estado e intenta lograr el propósito de enraizar a la población, para que, en circunstancias tan difíciles, no abandone el territorio y lo haga más vivible. “Sirve para el arraigo, para ser resilientes y para la paz”, concluyen estas mujeres luchadoras y tan admirables por ello.
* Periodista. Miembro del Colectivo editorial de LoQueSomos. @pepitorias
Más artículos del autor
Colombia – LoQueSomos
Comparte este artículo, tus amig@s lo agradecerán…
Mastodon: @LQSomos@nobigtech.es; Bluesky: LQSomos;
Telegram: LoQueSomosWeb; Twitter (X): @LQSomos;
Facebook: LoQueSomos; Instagram: LoQueSomos;